Las mayorías reforzadas en las startups

mayorias reforzadas startups capleg

 

¿Cuál es la normativa? ¿Por qué se refuerza la mayoría? ¿Cuáles son los límites? Comencemos un pequeño análisis en relación con las S.L., vehículo comúnmente utilizado por las startups en España.

1.    Las mayorías normativas.

La razón de ser de las mayorías es que los inversores, fundadores y consejeros tengan un equilibrio interno que permita a una sociedad desarrollarse sanamente. Un equilibrio.

Las mayorías en una S.L., básicamente son:

En la sociedad de responsabilidad limitada los acuerdos sociales en la Junta se adoptarán por mayoría de los votos válidamente emitidos, siempre que representen al menos un tercio de los votos correspondientes a las participaciones sociales en que se divida el capital social. No se computarán los votos en blanco.

Por excepción:

a)El aumento o la reducción del capital y cualquier otra modificación de los estatutos sociales requerirán el voto favorable de más de la mitad de los votos correspondientes a las participaciones en que se divida el capital social.

b)La autorización a los administradores para que se dediquen, por cuenta propia o ajena, al mismo, análogo o complementario género de actividad que constituya el objeto social; la supresión o la limitación del derecho de preferencia en los aumentos del capital; la transformación, la fusión, la escisión, la cesión global de activo y pasivo y el traslado del domicilio al extranjero, y la exclusión de socios requerirán el voto favorable de, al menos, dos tercios de los votos correspondientes a las participaciones en que se divida el capital social.

Atención:

i) Para todos o algunos asuntos determinados, los estatutos podrán exigir un porcentaje de votos favorables superior al establecido por la ley, sin llegar a la unanimidad.

ii)Los estatutos podrán exigir, además de la proporción de votos legal o estatutariamente establecida, el voto favorable de un determinado número de socios.

Estamos hablando de la Junta. ¿Y el Consejo?

El consejo de administración quedará válidamente constituido cuando concurran, presentes o representados, el número de consejeros previsto en los estatutos, siempre que alcancen, como mínimo, la mayoría de los vocales. En la sociedad de responsabilidad limitada los estatutos establecerán el régimen de organización y funcionamiento del consejo de administración, que deberá comprender, en todo caso, las reglas de convocatoria y constitución del órgano, así como el modo de deliberar y adoptar acuerdos por mayoría.

2.    El interés de las mayorías reforzadas en las startups.

Las mayorías reforzadas se pactan para que los inversores de la startup tengan un cierto control sobre las materias clave de la sociedad. Básicamente: que no se adopten decisiones importantes sin su visto bueno. Es un punto de exclusividad que se da en los pactos de socios.

Es beneficioso para la startup aunar los intereses de los gestores con el capital.

Por otro lado, para los inversores, permite evitar tomas de control indeseadas. También permite convocar reuniones de los órganos de gobernanza en asuntos de riesgo.

3.    El Consejo.

En materia de consejo, aumentar la mayoría para la toma de decisiones, permite controlar por parte de ciertos profesionales nombrados por los inversores asuntos clave de la gestión como pueden ser:

  • Los presupuestos y el plan de negocio.
  • El endeudamiento y los gravámenes.
  • La formulación de las cuentas.
  • El nombramiento de directivos, comités y delegados en la gobernanza.
  • El otorgamiento de poderes.
  • Los contratos clave.

4.    La Junta.

En relación con la Junta de Socios, las mayorías reforzadas suelen darse en materias que atañen a las normas por las que se rige la startup y sobre quién la dirige. Por ejemplo:

  • Nombramiento de los miembros del Consejo de Administración.
  • Modificaciones en el capital social.
  • Reparto de dividendos.
  • Modificaciones relevantes de los Estatutos. En particular, transmisión de las participaciones.
  • Exigencia de responsabilidades.
  • Disolución de la Sociedad.
  • Derechos de las minorías.
  • La aprobación de las cuentas.

5.    El bloqueo y su salida. Coordinación de los pactos.

Un buen pacto de socios coordinará las mayorías reforzadas con los derechos de salida de manera que no se cause perjuicio a la startup por razón de las diferencias entre socios o entre éstos y los gestores.

Asimismo, se suelen prever cláusulas de reconciliación que eviten la llegada a tribunales. En una startup es muy importante que se aúnen los intereses de todas las partes para un buen fin: el nuevo negocio creado.

Incluimos podcast en relación con este artículo, disponible en youtube.